sábado, 2 de marzo de 2013

REPORTE FINAL DE ACTIVIDADES DE COMCIPE (INTERNO)


COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES (1)


LOGO COMCIPE



INFORME FINAL DE SERVICIO  SOCIAL
REALIZADO EN: SERVICIOS  PERICIALES,  DIF  MUNICIPAL, SEMEFO,  ETC.


CICLO: 2012.

PERIODO:
EJEMPLO: 05   DE  FEBRERO DEL  2012  AL  05  AGOSTO  DEL  2012.



MODALIDAD DE PRESTACIÓN:
MULTIDICIPLINARIA   SI  ESTUDIAS CIENCIAS  PENALES  O  ESTUDIOS CRIMINO  VICTIMALES O  UNIDICIPLINARIA   SI  ESTUDIAS CRIMINALÍSTICA.


ELABORADO POR:
NOMBRE  DEL  ALUMNO(A).



ASESOR DE SERVICIO  SOCIAL
PERSONA  QUE  ESTUVO  A  CARGO  DEL  ALUMNO  EN  EL  LAPSO  DEL  SERVICIO  SOCIAL.


LUGAR Y FECHA DE ENTREGA:
COORDINACIÓN  DE  SERVICIO  SOCIAL  DEL  COLEGIO   MINIMALISTA DE  CIENCIAS  PENALES  A  DIA,  MES  Y  AÑO.


CONTENIDO DEL INFORME FINAL:


ÍNDICE
En este espacio se deberá escribir el índice que  consiste en una lista del contenido del  informe. En este caso, de los capítulos y subcapítulos que componen el informe, se trata aquí de señalar cada una de las cuestiones que integran el  trabajo. 

Ejemplo:

Capitulo  I
1.1
1.2
1.3
Capitulo  II
2.1.
2.2.


INTRODUCCIÓN

En  este  apartado  se  deben  señalar  las  características  generales que definieron su Servicio  Social. Deben considerarse de manera general las actividades en el transcurso del  Servicio Social Universitario, se pueden señalar los resultados más  importantes  que  se  obtuvieron  con  el  cumplimiento  de  los  objetivos trazados.

Asimismo se pueden expresar las experiencias asimiladas  dentro de su campo profesional, haciendo mención también de las  dificultades que se presentaron y las limitaciones que tuvieron para  la aplicación del programa.
Si se considera necesario, se puede terminar la introducción  agradeciendo  a  las  personas  y/o  instituciones  que  ayudaron a realizar el trabajo de servicio social.



CAPÍTULO I.

DATOS GENERALES DE LA DEPENDENCIA EN LA QUE SE REALIZÓ  EL  SERVICIO  SOCIAL.

En  este  espacio  el  alumno  debe  reunir  información  precisa   de  la  Dependencia,  como  el  nombre completo y  siglas,  su  dirección,  su  actual  número  de  teléfono,  que  servicios  ofrece, su  página  en  internet, y quién  es  su  actual  Director(a).





1.1.   ASPECTO HISTÓRICO.

En este apartado deberá reflejar desde  su  origen  hasta los  cambios   que  ha  sufrido  a la  fecha la Dependencia,  como  ¿Desde  cuándo  se  fundo?, ¿Quíen  la  fundó?,  ¿Por  qué la  necesidad  de  fundar  dicha  Institución?,  ¿Cuánto  tiempo  tiene  de  creación?,  ¿Cuáles  fueron  los retos  más  importantes  que  enfrento  la  misma  para  consolidarse  como  esta  al  día  de  hoy?,  etc.



1.2.   ASPECTO ORGANIZACIONAL

1.2.1 La estructura organizacional con que cuenta  la Dependencia (Organigrama  con el  nombre  de  quien  sea  el  titular  de cada  área)
1.2.2  Qué objetivo(s) intenta lograr.
1.2.3  que  beneficios aporta  a  la  sociedad.
1.2.4 Misión 
1.2.5 Visión
1.2.6 Política  de  calidad
1.2.7 Valores


1.3.   DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Son las actividades realizadas durante  todo  el periodo  en  que  se realizó  el Servicio  Social. 
Se solicita que se describan bajo el orden siguiente.

1.      Objetivos propuestos inicialmente.
2.      Objetivos alcanzados y con qué actividades fueron logrados.
3.      ¿Qué objetivos no pudieron ser alcanzados y por qué?
4.      Descripción de las actividades de manera técnica, precisa y con la secuencia en la que se   realizaron.


1.4.   RESULTADOS OBTENIDOS

Se  presenta  un  balance  de  los  logros  obtenidos  de  acuerdo  al  trabajo realizado.





CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE SERVICIO  SOCIAL.
2.1. CONTRIBUCIÓN DEL  SERVICIO SOCIAL  EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PRESTADOR DE LAS MISMAS.

Aquí  el  alumno  describirá cómo contribuyó la prestación de Servicio  Social en su Formación Profesional; si los conocimientos teóricos en su Formación Académica fueron los necesarios y suficientes para su desempeño en la realización del  mismo.



CAPITULO III. ANÁLISIS CRÍTICO DEL  SERVICIO  SOCIAL

3.1  CONCLUSIONES
Aquí  se  debe  hacer  un  recuento  valorativo  de  todo  lo  bueno  y  lo  malo  de  tu  Servicio  Social; es decir  te  debes  preguntar  y  responder   lo  siguiente ¿el  Servicio  Social   es  como  yo  lo  pensaba?  ¿Reafirme  o no  algunos  de  los conocimientos  que  ya  poseía? ¿Aprendí  o  no  nuevos  conocimientos? ¿Se  lograron  todos  mis  objetivos  planeados? ¿Realmente  vale  la pena  realizar  el  Servicio  Social? Entre  otras.
El  prestador  de Servicio  Social, en  este  apartado  debe  ser  honesto  y  decir según  sea  su  peculiar  manera   de  comprender, el  significado  del  trabajo  que  llevó  a cabo.


3.2 SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS

Las  sugerencias  van   dirigidas  a  la  Dependencia  donde  se  presentó  el  Servicio  Social  y  se  derivan  de  la  conclusiones.  Asimismo  en estas  se  recomiendan  alternativas   de  solución  a  los  problemas  detectados  dentro  de  la  Dependencia  donde  se  realizó  el  mismo.


3.3  FUENTES DE INFORMACIÓN

        Esta  se  divide  en  Documental  e  internet:
En esta  se  van  anotar   todos  aquellos  libros,  revistas,  periódicos,  pagina  oficial,  etc. que se  hayan  tomado  en cuanta  para  estructurar  el  suscrito  informe  final

EJEMPLO  DE  COMO  DEBERÁ USTED  PLASMAR  UNA  REFERENCIA  BIBLIOGRÁFICA:

REVISTA:   Islas, Olga  y  Ramírez,  Elpidio, “La  Tentativa  en el  Derecho  Penal Mexicano”, revista  derecho  penal  contemporáneo,  México, 1997.

LIBRO:  ZAFFARONI, Eugenio R., Manual de Derecho  penal, 2da    ed.., Cárdenas  Editor y Distribuidor, México,1988.

ARTÍCULO DE UN PERIÓDICO  EN EL  INTERNET:
Autor (fecha). Título del artículo. Nombre del Periódico. Página(s). Obtenido en la Red Mundial el (fecha): dirección (URL)

Ejemplo: Ghigliotty, J. (1997, 16 de marzo). Cercana la última campanada. El Nuevo Día en Línea. p. 12. Obtenido en la Red Mundial el 20 de marzo de 1997: http://www.notiaccess.com

 ARTÍCULO DE UN REVISTA  EN EL  INTERNET:
Autor. (Fecha). Título. Revista, volumen, páginas. Obtenido en la Red Mundial en (fecha): dirección en la red (URL).

Ejemplo: Yoskovitz, B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surf the Web: Niche Search Engines and Guides. NCT Web Magazine, 4, 15-18. Obtenido en la Red Mundial el 20 de marzo de 1997: http://www.awa.com/nct/columns/niche.html


ESQUEMA  DE  LA  REFERENCIA  BIBLIOGRAFICA  PARA  UN  ARTICULO  DE  UN  PERIODICO:

Autor  del  artículo. Titulo  del artículo: subtitulo  del  artículo.  En: nombre  del  periódico,  lugar  de publicación  (día, mes  y  año); paginas  consultadas.

Ejemplo:
CORREA, pablo. Meta biblioteca: el  sueño  de los  lectores y  bibliotecarios. En: el  universal, México  D.F.: (21 de feb., 2012); p. 7F


La  segunda  de  Campo:
Se  refiere  a  toda  aquella   información  que  fue  obtenida   o  generada   mediante  entrevistas,  cuestionarios,  etc. 

ANEXOS
        Fotografías  de  la  Dependencia,  y  lo  que  el  alumno  realizo  dentro  de la  misma



__________________________     SELLO         ____________________________________
Firma  y  nombre  completo           DE LA                       Nombre y  Firma de  su  Jefe  directo  en                          del  Alumno(a)                        DEPENDENCIA                                             Servicio  Social.


Requisitos que deberá cumplir al elaborar el Informe Final de
Servicio Social Universitario.

1º. Se debe elaborar en computadora. Esto es con el fin de que puedas corregir con mayor facilidad y rapidez, y al mismo  tiempo evitar los borrones, manchas o tachaduras que pudieran desvirtuar la presentación y estética de trabajo.

2º. Tamaño, tipo de letra  y  color. Para la hoja de presentación, índice y directorio será aquella que permita llenar el espacio de  hoja (1 cuartilla).
Para los  encabezados (títulos de los capítulos) se sugiere que sea del # 16,  para los subcapítulos y/o temas, del # 15, para los subtemas del #  14,  y  para  el  contenido  en  general  del  #  13.  También  se  recomienda, que los encabezados sean en negritas. El tipo de letra  que deberá usarse será Arial  y  en color  negro.

3º. Márgenes. El superior e izquierdo de la hoja deben ser de 3 cm. El inferior y derecho, deben ser de 2.5 cm.

4º. Sangría. Ésta es un vacío que se debe dejar cada vez que   se inicia la escritura de un párrafo, y ya dentro del escrito, cada   punto y aparte; es decir, al iniciar un nuevo párrafo.

5º. Espacio entre renglones. El espacio que debe haber entre el capítulo, subcapítulo y contenido general debe ser de máximo  2  espacios. El interlineado  entre renglones debe ser de 1.5 (espacio y medio).

6º. Tipo y tamaño de la hoja. La hoja debe ser blanca, tamaño  carta, sin  ningún  grabado,  adorno,  dibujo  o imagen  de fondo.

7º. Numeración de las páginas. La hoja de presentación, el índice y la introducción son páginas que se cuentan pero no se le anota el número. Después de estas páginas el conteo continúa, pero ahora sí se  van  anotando  los  correspondientes  números  en  las páginas; es decir, los números comienzan a anotarse a partir del  capítulo I.
Dicha numeración se recomienda que se anote en el ángulo  superior derecho de la hoja.

8º. Uso de mayúscula y minúscula. Todos los encabezados deben ser escritos en mayúsculas, y el desarrollo del  contenido en general debe ser escrito en minúsculas y mayúsculas,  respetando las reglas ortográficas y gramaticales  y recuerda  las  mayúsculas  también  se deben  de  acentuar.

9o. número  de  cuartillas. El  informe deberás presentarlo en un mínimo de 15 cuartillas   (desde la introducción hasta las sugerencias).

10o.Formas  de  entrega. Deberán  entregar  1  juego  original y  1 copia.


No olvides lo siguiente:
1.- El  logo  de  la  Universidad  debe  ir  a  color  y la  imagen  debe  ser  lo  más  nítida  posible.
2.-  Las  fotos  que  utilices  en los  anexos  podrán  ser  de  dos  formas  impresas  a color  y nítidas  o  tomadas  en  cámara  réflex. 
3.-Tienes  seis   meses  para  elaborar  el  Informe  Final  del  Servicio Social Universitario, de tal manera que no tienes excusa  para no cumplir.
4.- Haz tu informe con responsabilidad y honestidad, acude  con tu Asesor para que te oriente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario